jueves, 20 de octubre de 2011

Último día del EIMA 8: Planeando ciudades sostenibles.



El EIMA 8 llega a su fin y hoy presentamos la sesión plenaria de CIUDADES, uno de los temas mas reflexionados en la actualidad dentro de los conceptos de desarrollo humano sostenible. En la mesa contamos con la participación de Fernando Camarero, Director de Medio Ambiente de la FUNDACIÓN MAPFRE; Fernando Prats, Arquitecto, urbanista y Asesor del Centro Complutense de Educación e Información Medio Ambiental para el Programa Cambio Global España 2020/50; Ladislao Dowbor, Profesor Titular del Departamento de Pos-graduación de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo; Agustín Arroyo, Director de Rehabilitación y Servicios Sociales de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid; Juan Manuel Patiño, Subdirector de Proyectos Metropolitanos de Medellín; Paulo Itacarambi, Director y Vicepresidente Ejecutivo del Instituto ETHOS; Celso Santos Carvalho, Director de Asuntos Fundiarios Urbanos e Prevención de Riesgos del Ministerio de Cidades en Brasil; Eduardo Jorge Martins Sobrinho, Secretario Municipal del Verde y Medio Ambiente del Ayuntamiento de São Paulo.

Fernando Camarero hace una abertura hablando sobre las grandes ciudades, y las problemáticas que conllevan estas grandes urbes, y resalta la importancia de foros como el EIMA para reflexionar el modelo de planeamiento de las ciudades, buscando un modelo de desarrollo sostenible y que sea mas humano y cercano. “No es el único modelo, pero es claramente alcanzable, solo así logramos una mejora de la calidad de vida y bienestar”, dice Camarero.

Fernando Prats nos recuerda que vivimos un cambio de época y para las ciudades, que jugaran un papel importante en este proceso del cambio global, habla de los datos que apuntan el limite de la biocapacidad, y que estamos despilfarrando en todos los sentidos y aun no somos felices. “La huella ecológica de un norte americano es el doble de la de un europeo o sudamericano, que a su ves es el doble de un indio”. Nos habla que las ciudades son actores claves en este proceso de cambio, y que son ahora mismo un campo de batalla hacia la sostenibilidad. La prueba son las manifestaciones de los indignados que tienen un lema muy claro “unidos por un cambio global”.

Ladislao Dowbor, expresa que estamos en una crisis mundial altamente grave, con altos costes y cuestiona: “¿quien pagara estos costes?” No podemos olvidarnos de las dos crises tan importantes, la crisis cultural, con la diferencia que existe entre las clases y la crisis ecológica, con las políticas insuficientes para la protección del medio ambiente. También declara que en las ciudades tenemos la capacidad para controlar la gestión local del desarrollo sostenible.

Agustín Arroyo, nos cuenta algunas historias de buenas practicas dentro del Ayuntamiento de Madrid, como el soterramiento de la M30 y el aumento de la calidad de vida que ha generado a la populación y en todos los ámbitos de unificación de la ciudad, también nos habla de las rehabilitaciones dentro del centro histórico de la ciudad, donde se pretende respetar los patrones históricos pero también los nuevos de sostenibilidad.

Juan Manuel Patiño, nos cuenta que Medellín ha tenido un crecimiento sin control, en medio ciclo han pasado de 300 mil habitantes a 3, 5 millones. “No hay formulas, puede haber ideas pero siempre depende de las poblaciones y de las condiciones de desarrollo local”. Nos habla  que en la recuperación de las ciudades es importante la participación de la comunidad. “No podemos seguir creciendo sin pensar en las consecuencias en el futuro”, palabras de Patiño.

Según Paulo Itacarambi, el principal desafío es la necesidad de influenciar las demandas de los ciudadanos, que se transforman en demandas políticas - electorales y las demandas de los agentes económicos, que son los que mueven las ciudades. “O tu reciclas tus ideas, o yo reciclo mi voto”, campaña publicitaria del Programa de Ciudades Sostenibles.

Celso Santos Carvalho, nos cuenta que en Brasil uno de los mayores problemas del desarrollo sostenibles de las ciudades es la segregación social existente en las grandes ciudades, que genera una gran huella ecológica. “En los últimos 50 años, no hemos sido capaces de construir las infraestructuras necesarias para la populación mas pobres… y aun tenemos que hablar del derecho básico de la vivienda digna dentro de una estrategia para construir ciudades sostenibles”, palabras de Carvalho.

Eduardo nos habla de la huella de carbono y la cuestión de los paulistanos frente las mudanzas climáticas. Cree que deberíamos dejar de culpar el mundo y hacer la tarea dentro de casa. Nos invita a reflexionar con la idea de que los ayuntamientos no que ponen en práctica las medidas necesarias es por que no quieren. “Tenemos que garantir vivienda digna a la población, 28.933 viviendas instaladas en áreas de riesgo”, exponiendo los datos a los participantes de la plenaria.

El EIMA 8 llega a su último día con la Plenaria de Ciudades, pero esta tarde tenemos mas Workshops y a las 18:30 la cerimonia de clausura del evento.

Carbon Disclosure Project: impactos das empresas brasileiras no clima



O CDP (Carbon Disclosure Project) apresentou no EIMA 8 os principais resultados do relatório nacional sobre o impacto das empresas no clima em 2011 e chamou atenção para que as empresas desenvolvam sua governança climática. Entre as constatações do documento, está o aumento da competitividade climática nas empresas brasileiras.

De acordo com o relatório, a gestão de emissões de gases de efeito estufa desempenha um papel cada vez mais estratégico nas companhias nacionais e, atualmente, cerca de 85% das empresas afirmam possuir, pelo menos, um membro do seu board responsável pelo tema mudanças climáticas – contra 67%, em 2010.

“O relatório tem como objetivo discutir os impactos climáticos causados pelas empresas e apresentar as melhores práticas corporativas criadas com a intenção de diminuir tais efeitos”, afirmou Giovanni Barontini, presidente-executivo do CDP América do Sul.

Em 2011, 80 companhias brasileiras foram convidadas a reportar suas emissões e políticas de combate às mudanças climáticas. As empresas indicaram que ainda estão trabalhando o tema e que não se sentem aptas a responder adequadamente ao questionário.

Para Sonia Favaretto, diretora de Sustentabilidade da BM&FBovespa, esse relatório é uma tendência, sendo possível perceber seus reflexos no mercado e nas ações de governança corporativa. “A migração para este novo modelo já demonstra impacto valorativo nas ações das empresas”, assinala.

O projeto tem ampliado a cada ano, já que interessa a esses investidores conhecer o impacto ambiental provocado pelas empresas que recebem seus capitais e decidir onde alocar seus recursos.

A versão brasileira do CDP 2011 contou com a participação de 57 corporações, localizadas em território nacional, superando mais uma vez o número de signatárias. Com o apoio da Associação Brasileira das Entidades Fechadas de Previdência Privada (Abrapp) e do Banco Santander, o CDP analisou as iniciativas dessas empresas voltadas ao gerenciamento de carbono. Pela primeira vez, o relatório contou com a adesão do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), administrando R$ 549 bilhões de ativos.

Por Efraim Neto, da Envolverde
 

miércoles, 19 de octubre de 2011

Los workshops del EIMA 8

El EIMA 8 esta en marcha y esta tarde en las salas de aulas de las Escuelas de Economía y de Administración de la Fundação Getulio Vargas en São Paulo los 4 workshops desarrollados dentro de los ejes temáticos:

Economía verde,

















Economía baja en carbono
En la sala noble de la Fundação Getulio Vargas tenemos en este momento la realización del workshop de Economía baja en carbono, contamos con varios profesionales de diferentes áreas hablando sobre sus practicas y experiencia dentro del tema. Koldobike Uriarte, Directora de Coordinación de la Lehendakaritza, juntamente con Fernando Barrenechea Elorrieta, nos presenta las iniciativas del Gobierno Vasco.

Energía,


Eficiencia y ahorro energético
Diana López García, Responsable Técnico del Departamento de Relaciones Institucionales del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energéticos (IDAE) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio nos habla sobre las medidas aplicadas en España para lograr un porcentaje mayor en ahorro energético, como por ejemplo, regular la temperatura del aire acondicionado en edificios públicos e varios privados de uso público.
 
Agua,

















Saneamiento básico
Adriano García-Loygorri, Coordinador del Fondo de Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) explica a los participantes el papel de la Agencia Española de Cooperación con la creación y los proyectos del Fondo de Cooperación de Agua e Saneamiento y como planifica y coordina los proyectos aplicados en los países menos desarrollados.

Ciudades,

















El nuevo paradigma de movilidad
El workshop que esta siendo moderado por Antonio Lucio, consultor independiente y líder del Área de Medio Ambiente de la Candidatura Olímpica de "Madrid 2012", expone que esta mesa se destaca por la presencia de la sencibilidad ciudadana, muy concientizada, muy bien informada, con muchos datos y manejando las buenas prácticas internacionales. "No se podrá adaptar sin una interlocución y diálogo inteligente entre las autoridades y ciudadania", palabras de conclusión de Antonio Lucio.




EIMA 8 habla de "AGUA"




Empezamos el tercero y ultimo penúltimo día del EIMA 8 - Encuentro Iberoamericano de Desarrollo Sostenible. Hoy la plenaria de Agua, con la participación de Benedito Braga, Presidente del Foro Mundial del Agua como moderador de la mesa que participan: Pedro Antúnez Becerra, Director de la División de Infraestructura y Gestión del Agua de la Junta de Andalucía; Victor Pochat, Coordinador del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para Latinoamérica; Ignacio Martin, presidente de Iberoaqua; Vicente Andreu, Director – Presidente de la Agencia Nacional de Aguas de Brasil y Shelley Carneiro de Souza, Gerente Ejecutivo de Medio Ambiente de la Confederación de Nacional de la Industria (CNI).

Benedito Braga nos habla que el próximo Foro Mundial del Agua tiene que ser el foro de las soluciones y para eso han preparado y tienen disponibles un banco de ideas y soluciones disponible a todos que tengan el interés de aportar dentro del foro, todo este material será utilizado para preparar una declaración inicial del foro y que sea respetuosa con las diferentes condiciones de los mas de 100 países participantes del próximo Foro Mundial del Agua.

Para Victor Pochat uno de los mayores problemas de Argentina en relación a la gestión de los recursos hídricos es el desacuerdo de las legislaturas de las provincias, que son dentro del marco legal los propietarios de los recursos hídricos. Según Victor es un desafío pero también un beneficio la cuestión de las legislaturas, y aprovechando esta situación Argentina prepara y lanza la Ley Nacional de recursos hídricos.

El presidente de Iberoaqua, Ignacio Martin presenta la Asociación para los participantes del encuentro y habla de la importancia de las relaciones continuas entre gobierno, ONGs, empresas y otras instituciones. Para Ignacio Martin mantener esta relación continua esta es la gran misión para Iberoaqua.

Vicente Andreu habla de temas propuestos por la ANA dentro de las cuestiones de agua para la agenda de Rio+20. “Queremos un foro exclusivo para la discusión de la gobernanza mundial del agua dentro de las Naciones Unidas”, Vicente Andreu hablando de las expectativas de la Agencia Nacional de Aguas.

El EIMA 8 se esta celebrando en el Auditorio de la fundación Getulio Vargas en São Paulo y esta tarde contamos dentro de la programación los workshops de Economía de Bajo Carbono, Saneamiento Básico, El Nuevo Paradigma de la movilidad y Eficiencia y Ahorro Energético.

Brasil e Espanha em busca da eficiência energética



A transição para a nova economia depende de uma ampla e profunda mudança nos padrões de produção e consumo. Mundialmente. Precisa, além de outros fatores, de um efetivo crescimento das fontes limpas na matriz energética. A sessão plenária realizada hoje (18/10), durante o Encontro Ibero-Americano sobre Desenvolvimento Sustentável (EIMA 8) tratou dos principais desafios da matriz energética, usando especialmente os casos brasileiro e espanhol.

Brasil e Espanha, participam lado a lado do EIMA 8, mas não estão tão par e passo no tocante a energia. Diferenças regionais, naturais, de governança fazem com que os dois países tenham características distintas na maneira como produzem e consomem energia.
Altino Ventura, secretário de Planificação Energética do Ministério de Minas e Energia (MME), fez uma comparação entre a oferta de energia do Brasil e do mundo. “Vemos um cenário interessante no Brasil quando comparado ao restante do mundo. Aqui, 45% da energia vem de fontes renováveis, enquanto no mundo apenas 13% da energia é renovável. Com relação à energia de fontes fósseis, o mundo tem 81%, entre petróleo, carvão e gás natural, e o Brasil 53%”.

Outra fonte de geração de energia brasileira importante, demonstrada por Altino Ventura, é a biomassa, que vem crescendo principalmente com os derivados da cana-de-açúcar (etanol, bagaço e palha da cana). Esta fonte renovável e limpa tem muito espaço no país e vem atendendo as demandas do mercado brasileiro e internacional. “O Brasil tem potencial para expandir sua produção de energia sem que haja competição com a produção de alimentos. É possível caminhar com sustentabilidade”, afirma.

Nos próximos dez anos, segundo Ventura, haverá um incremento da biomassa no mercado brasileiro, principalmente com o uso da palha da cana, que não poderá mais ser queimada, passando a ser utilizada para gerar energia.

A energia eólica tem representado um papel relevante no país. “Se olharmos para 2030 o cenário será ainda melhor. Não há subsídios para a entrada das energias renováveis no Brasil. Elas estão no mercado, competindo e crescendo.”
Para Ventura, “as condições favoráveis fazem com que o Brasil seja autossuficiente em geração de energia. O potencial das fontes renováveis na matriz energética é muito grande”.

Por outro lado, Isabel del Olmo, chefe do Departamento de Coordenação-Geral do Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), comentou que a Espanha não tem tanta sorte como o Brasil, autossuficiente em geração de energia. E o papel do Idae tem sido importante, já que a estratégia do Instituto é intensificar programas de economia, eficiência energética, produção e uso de energias renováveis.

Olmo, que também representa o Ministério de Indústria, Turismo e Comércio da Espanha, explica que o país, como membro da União Europeia, tem acordos assumidos no tocante à geração de energia. “Assumimos uma série de compromissos, por exemplo, redução de 20% das emissões, incremento de 20% de energias renováveis na matriz e 20% de melhora com eficiência energética”. A representante do Idae afirma que 50% dos acordos previstos para 2020 concentram-se no setor de transporte e vão além, dizendo que a Espanha pretende manter o ritmo de crescimento das energias renováveis mesmo em períodos de crise.

O mesmo caminho deveria ser adotado por outros países. Em momentos de crise, os principais projetos cortados são os que têm como foco a sustentabilidade. Embora haja uma expectativa de crescimento e força dos chamados projetos verdes, ainda existem entraves claros à continuidade deles.

José Antonio Muniz Lopez, diretor de Transmissão da Eletrobras, comentou que não é necessário atingir um potencial insustentável de consumo de energia. “Não queremos ter o consumo do Canadá, mas queremos que todos tenham pelo menos acesso a energia”, afirmou.

Energia das águas

O diretor-geral brasileiro da Itaipu Binacional, Jorge Samek, explica que a escolha da energia hidrelétrica na matriz brasileira é lógica: “a fonte hidráulica é renovável, sem contar que não usamos nem um terço da capacidade brasileira”.

A usina de Itaipu é, atualmente, a maior usina hidrelétrica do mundo em geração de energia. Com 20 unidades geradoras e 14.000 MW de potência instalada, fornece 16,4% da energia consumida no Brasil e abastece 71,3% do consumo paraguaio. Itaipu produziu, em 2010, um total de 85.970.018 megawatts-hora (85,97 milhões de MWh), o suficiente para suprir todo o consumo do Paraná durante três anos e sete meses. Ou então, os três Estados da região Sul por um ano e dois meses. O mesmo volume ainda abasteceria a demanda de Portugal por energia elétrica durante um ano e oito meses.

Conforme demonstrado por Jorge Samek, o Brasil teria que queimar 536 mil barris de petróleo por dia para obter em plantas termelétricas a mesma produção de energia de Itaipu.


Por Naná Prado, da Envolverde

“Reducción en el uso de combustibles fósiles en Brasil, todavía, es pequeña, pero ya despunta una tendencia.”






De acuerdo con el secretario de planificación energética del Ministerio de Minas y Energía del Brasil, Altino Ventura, el país reúne las principales condiciones para que haya una sustitución gradual en el uso de los combustibles fósiles por fuentes energéticas más limpias y renovables.
Segundo datos del propio Ministerio, referentes al año de 2010, en que  el promedio mundial de dependencia de matrices energéticas como petróleo y gas natural alcanza los 81%, en Brasil esta proporción cae para apenas 53%.
Actualmente, 45% de las fuentes energéticas del país proviene de matrices renovables, como la hidroelectricidad y los derivados de la caña-de-azúcar.
Ventura destacó que a pesar de los recientes hallazgos de petróleo en la camada del “pré-sal”, lo que aumentará significativamente la producción brasileña, el país continuará invirtiendo de forma creciente en fuentes renovables. “La expectativa es de que en diez años haya un crecimiento de hasta diez veces en la utilización de la energía eólica, por ejemplo”, resalta Ventura.

“Se hay una fuente energética renovable, esta es la hidráulica.”



Jorge Samek, director general de Itaipu Binacional, la mayor productora mundial del genero, acredita que Brasil esta en el camino cierto al investir en la hidroelectricidad como principal matriz energética renovable. “La misma agua utilizada en Itaipu es usada al menos otras quince veces para producir electricidad”, acrecienta.
En 2008, la usina binacional a logrado el record en la producción de energía, con la generación de aproximadamente 94 millones de megawatts-hora (MWh). Segun Samek, para producir la misma cantidad de electricidad, serian necesarios mas de 500 mil barriles de petróleo por día.
El director aun destaca que a pesar de la gran disponibilidad de recursos hídricos, el país aprovecha apenas un tercio de su potencial hidroeléctrico. De acuerdo con los datos del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, el país detiene 11% de toda la reserva de agua dulce del planeta. Posee también la mayor cuenca fluvial del mundo, la amazónica, además de doce cuencas hidrográficas, con predominancia de ríos perenes y de llanuras, el que resalta el potencial del país.